Titulo: Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922)

Autores: Alejo García Basalo – Mónica Mithieux

Descargar

Esta es una publicación de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Argentina, que permite el uso no comercial, compartir, descargar y reproducir en cualquier medio, siempre que se reconozca su autoría, citándola bajo normas académicas aceptadas

Esta investigación aborda la arquitectura de cárceles y prisiones de las provincias argentinas –excepto la de Buenos Aires- entre 1853 y 1922, años en que se sancionan la Constitución Nacional y el nuevo Código Penal respectivamente.

El trabajo busca correr el velo que existe en las arquitecturas penitenciarias de esas jurisdicciones a fin de apreciar los objetivos que se persiguieron, las dificultades que enfrentaron y las realizaciones alcanzadas. A tal efecto se describen los proyectos y edificios consignando sus características, origen, influencias y las alternativas que rodearon su proyecto y construcción. Los textos se encuentran acompañados por un abundante corpus gráfico que permite apreciar las semejanzas, diferencias y magnitud de los casos estudiados, como así también las falencias y defectos en varios de ellos.

En el primer capítulo, Arquitectura y Penología, se presentan algunos conceptos orientados a la mejor comprensión de la obra, incluyendo la introducción de la arquitectura penitenciaria en América Latina; las distintas tipologías arquitectónicas, la formación de los arquitectos y de las oficinas técnicas; las ideas penológicas, los congresos penitenciarios y su influencia en la arquitectura penitenciaria; el marco constitucional, la codificación y la legislación penal y por último un panorama de la evolución de los establecimientos penitenciarios, su población y estructura física, en las provincias y en el período considerado.

Sucesivos capítulos tratan los casos de las provincias de Mendoza, Salta, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Corrientes, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Jujuy y Santiago del Estero. Un apartado especial está dedicado a las cárceles de mujeres.
En sendos anexos se incluyen el primer Reglamento Penitenciario (Mendoza, 1865) y la Ley Penitenciaria de Entre Ríos de 1904, pionera en la República Argentina, las reseñas biográficas de los profesionales intervinientes y una comparación a escala de los edificios penitenciarios del período.

I introduccion
II Arquitectura y penologia
1.- La introducción de la arquitectura penitenciaria en América Latina
2.- Tipologías arquitectónicas
3.- Los arquitectos y las oficinas técnicas
4.- Las ideas penológicas
5.- Desarrollo de la arquitectura penitenciaria provincial
III Mendoza: el primer edificio penitenciario
1.- Antecedentes
2.- La Cárcel Penitenciaria de Mendoza
3.- El Primer Reglamento Penitenciario Argentino
4.- Calixto Cubillos, primer Director
5.- La Casa de Piedra
IV la Casa penitenciaria de salta
1.- Antecedentes
2.- La Penitenciaria de Salta
V EL SISTEMA CARCELARIO DE ENTRE RÍOS
1.- Antecedentes
2.- La Cárcel Pública de Concepción del Uruguay
3.- La Penitenciaría Interprovincial
4.- La Penitenciaría de Gualeguaychú
5.- La Cárcel Pública de Paraná
6.- El Plan del Gobernador Carbó
7.- La Primera Ley Argentina de Régimen Penitenciario
VI EL PROBLEMA PENITENCIARIO EN CORDOBA
1.- La Cárcel Municipal
2.- La Penitenciaría de Tamburini
3.- La Cárcel de Detenidos en Río Cuarto
4.- La Cárcel de Encausados de la Capital
VII Santa Fe: de la Aduana vieja a la Cárcel Modelo
1.- La cárcel de Santa Fe
2.- La Cárcel Penitenciaria de Rosario
3.- Origen de la Cárcel Modelo de Coronda
VIII Las penitenciarías tucumanas
1.- La Cárcel Pública del Cabildo
2.- La Cárcel Penitenciaria
3.- La Cárcel de Contraventores
4.- La Penitenciaria Regional del Norte
IX CORRIENTES
1.- Antecedentes
2.- La Cárcel Penitenciaria de Corrientes
3.- El proyecto de Juzgado y Cárcel de Goya
X LA RIOJA Y CATAMARCA
1.- Antecedentes Riojanos
2.- Antecedentes Catamarqueños
3.- La Ley Nacional Nº 8.573 de 1911
XI Las Cárceles sanjuaninas
1.- La postergada Cárcel Pública
2.- La Cárcel Pública de El Marquesado
XII San luis, jujuy y santiago del estero
1.- La Cárcel Pública de San Luis
2.- Provincia de Jujuy
3.- Santiago del Estero
XIII Las cárceles de Mujeres
1.- Los locales para mujeres
2.- La acción de las Sociedades de Beneficencia
3.- La presencia de las Hermanas del Buen Pastor
XIV Conclusiones
1.- Continuidades y rupturas
2.- Hallazgos
3.- Futuras líneas de investigación
XV anexos
ANEXO A
Mendoza Reglamento para la Cárcel Principal de la Provincia, 1865
ANEXO B
Ley de Régimen Penitenciario de Entre Ríos, 1904
ANEXO C
Reseñas biográficas de profesionales que intervinieron en proyectos penitenciarios
ANEXO D
Paralelo de Penitenciarías
Referencias bibliográficas
Indice de autores y personas citadas
Indice de Establecimientos Penales citados

El arquitecto Alejo García Basalo es un experto en el diseño de cárceles y prisiones. Trabajó en el Servicio Penitenciario Federal y en el Ministerio de Justicia de la Nación. Dictó conferencias sobre la temática en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Honduras y Tailandia. Ha escrito numerosos artículos sobre el diseño de prisiones, la historia de la arquitectura penitenciaria y la prevención del delito mediante el diseño ambiental. Es miembro de la Fundación Internacional Penal y Penitenciaria.

La Dra. Mónica Mithieux es especialista en Penología e integró el equipo que redactó la Ley 24.660 de la Pena Privativa de la Libertad.
Ambos autores son profesores en la Especialidad de Posgrado en Ciencias Penales con mención en Criminología de la Universidad Argentina John F. Kennedy, en las materias de Arquitectura Penitenciaria e Institucional y Penología I y II respectivamente.