Normas para la presentación de trabajos
Los trabajos originales presentados para ser publicados en la Revista de Historia de las Prisiones serán sometidos a una doble evaluación. La primera instancia consistirá en una revisión inicial por parte del Comité Editor de la revista. De ser aprobado el manuscrito será remitido a evaluación externa (external peer review) por especialistas en la temática bajo el sistema de arbitraje doble ciego realizado en línea. Toda contribución deberá ser original y no estar propuesta simultáneamente para su publicación en otra revista. Se exigirá a los autores la firma de un compromiso de dichos requisitos antes de ser sometidos a evaluación. Para asegurar un arbitraje especializado, sólo se aceptarán artículos escritos en español y en portugués.
Se deberá enviar el trabajo, en formato de archivo .doc (word) a la dirección de contacto: revistadeprisiones@gmail.com indicando en el asunto “trabajo para evaluación”. La Revista no cobra ningún cargo o tasa para publicar los artículos.
NORMAS DE EDICIÓN
1. Envío
Debido a la exigencia de originalidad de las contribuciones, se solicitará a los autores la firma de un compromiso de originalidad del manuscrito y de estar en evaluación en otra revista simultáneamente. Todos los artículos serán por medio de software de detección de plagio. En caso de ser aceptado el manuscrito, el autor conservará los derechos de autoría y cederá a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina referidos a la difusión de la revista en soporte digital. La Revista de Historia de Prisiones adhiere a la licencia Creative Commons denominada “Atribución – No Comercial CC BY-NC.
2. Normas generales de edición y extensión máxima
Los documentos deben enviarse en formato Word (.doc o .docx), fuente Times New Roman 12, interlineado de 1,5 espacios.
Las notas al pie serán escritas en Times New Roman 10, interlineado sencillo. El número de la nota al pie va después de todo signo de puntuación, sea coma, punto o comillas. La extensión máxima de los artículos será de hasta 9.000 palabras. Las recensiones tendrán una extensión máxima de 1.800 palabras.
Si el manuscrito incluye ilustraciones o cuadros deberán ser colocadas en el archivo Word enviado a evaluación. Asimismo, de ser aprobado para su publicación, se solicitará el envío de las ilustraciones o cuadros en su formato original. En caso de imágenes con resolución de 150 dpi o mayor.
3. Estructura
3.1. Título. Deberá colocarse centrado y sin punto final. No deberá contener más de 30 palabras.
3.2. Nombre del autor o autores.
3.3. Pertenencia institucional. País de procedencia y la dirección de correo electrónico.
3.4. Resumen y palabras clave. Se consignará la palabra Resumen, alineada a la izquierda. Los resúmenes no podrán superar las 200 palabras. A renglón seguido, se colocará la expresión Palabras clave: seguida de 5 palabras clave separadas por punto y coma.
3.5. Luego de las palabras clave, se indicará el título del trabajo en inglés (en negrita, sin punto al final en el título). Reglón seguido se consignará la palabra Abstract seguida en la línea posterior por el resumen en inglés. En el renglón siguiente, se ubicará la expresión Key words: con cinco palabras clave en inglés.
Colocar número de ORCID (opcional).
4. Elaboración de las referencias bibliográficas según normas APA
La Revista de Historia de las Prisiones emplea las normas APA para la elaboración de las referencias bibliográficas, citas y fuentes.
Dentro del texto, las citas bibliográficas y de fuentes, se colocan entre comillas sin cursivas (autor, año y página). Si la cita tiene hasta 40 palabras se coloca dentro del párrafo, si tiene más de 40 palabras se coloca entre comillas en párrafo aparte separado del texto por doble espaciado y fuente tamaño 11.
Dentro de una cita, se usarán tres puntos suspensivos sin paréntesis para indicar que se ha omitido parte de la oración original. En caso de omitir en la cita oraciones enteras de la fuente original, se indicará la supresión con cuatro puntos suspensivos sin paréntesis. No se usan los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material. Usar corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de quien escribe el artículo.
Ejemplos de cómo citar dentro del texto:
– Según Tío Vallejo “desde mediados del siglo XVIII el problema de la delincuencia en la campaña aparece con más asiduidad en las reuniones del cabildo” (2001, p. 117).
– En 2001, Tío Vallejo explicó que “desde mediados del siglo XVIII el problema de la delincuencia en la campaña aparece con más asiduidad en las reuniones del cabildo” (p. 117).
– Desde mediados del siglo XVIII “el problema de la delincuencia en la campaña aparece con más asiduidad en las reuniones del cabildo” (Tío Vallejo, 2001, p. 117).
Los autores deben respetar este tipo de citas bibliográficas completas de manera que en el texto no haya notas al pie con citas bibliográficas completas, solo se mencionan autores y año; por ejemplo: Sobre este tema, véase Caimari (2004; 2008); Salvatore (2007). Si corresponde, se menciona la página de este modo: Aguirre Rojas (2012, pp. 231-235).
5. Fuentes
5.1. Para las fuentes éditas se utilizará el sistema de cita especificado en Referencias bibliográficas.
5.2. Señalar el archivo de origen de la fuente, su ubicación y condiciones de accesibilidad al investigador.
5.3. Indicar las referencias de localización del documento dentro del repositorio que lo resguarda. En caso de tratarse de un comentario sobre una fuente o fondo disponible en la web, deberá indicarse con claridad los hipervínculos que conducen al sitio que aloja el material.
5.4. En caso de tratarse de una transcripción de un documento inédito deberá anteceder a la transcripción una justificación de la elección, el método y criterios empleado para la transcripción y todas las aclaraciones necesarias respecto a las condiciones materiales que componen el documento original (estado del documento, soporte sobre el que está escrito, elementos de escritura y cualquier observación pertinente a la materialidad del original).
5.5. De ser necesario, se solicitará al autor que envíe la autorización del repositorio de origen del documento inédito.
5.6. Los nombres de diarios o revistas se citarán siempre en cursiva. Si se mencionan en el cuerpo del artículo o se realiza una cita textual, se indicará allí el nombre y luego en cita a pie se consignará la referencia bibliográfica completa de este modo.
5.7. En el caso que el artículo contenga reproducción de imágenes que exigen autorización, los autores deberán acompañar una declaración jurada al respecto
6. Bibliografía
Al final del texto se consignará bajo el título “Bibliografía” todas las obras citadas en el artículo en orden alfabético según el apellido del autor. Si se incluye más de una obra del mismo autor se seguirá el orden cronológico de edición y se mencionará el autor por cada obra citada, sin sustituirlo por guiones u otros signos.
Se incluirá el apellido y la inicial del nombre del autor -no su nombre completo- en mayúscula y con acento si corresponde. Si son varios autores, se listarán todos, sin utilizar las expresiones et al/y otros. Los títulos de capítulos, artículos de revistas y ponencias no irán entrecomillados.
Se solicita a los autores respetar en cada caso las formas de citar como se consigna en los siguientes ejemplos:
6.1. Libro de un solo autor:
6.1.1. Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Para diferenciar el año de edición original de una obra y el de la edición que utilizó el autor, se hará entre corchetes:
6.1.2. Alberdi, J. B. (1979) [1852 edición original]. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (Valparaíso 1852). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
6.1.3. Pratt, J. (2006) [2002 edición en inglés]. Castigo y Civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios. Barcelona: Gedisa.
6.2. Libro con más de un autor
6.2.1. Nogueira, S. y Warley, J. (2009). De la tesis al libro. Guía para autores y editores. Buenos Aires: Biblos.
6.2.2. Madero, M. y Devoto, F. (Eds.) (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus.
6.3. Capítulo de libro
Pastoriza, E. y Torre, J. (1999). Mar del Plata, un sueño de los argentinos. En Madero, M. y Devoto, F. (Eds.) Historia de la vida privada en la Argentina (pp. 223-258). Buenos Aires: Taurus.
6.4. Artículos en revistas
6.4.1. Annino, A. (1995). Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbano colonial. Boletín del Instituto Ravignani, n°6, 67-97.
Si, se trata de una revista en línea agregar el link y fecha de consulta:
6.4.2. Agüero, A. (2007). Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, 12. Disponible en: https://nuevomundo.revues.org/59352?lang=fr Fecha de consulta: mayo de 2015.
6.5. Trabajos presentados en reuniones, jornadas, conferencias:
Llamosas, Esteban (2013), Las Instituciones Teológicas Lugdunenses en la Universidad de Córdoba: Censura y debate jansenista en el siglo XIX. Ponencia presentada en el IV Encuentro de la Asociación Argentina de Profesores e Investigadores de Historia del Derecho. Rosario 23 y 23 de agosto, Universidad Católica Argentina, sede Rosario.
6.6. Tesis inéditas
Ardevol González, J. F. (1990). Flora y vegetación del municipio de Icod de los Vinos. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna.