La policía y la ciudad de Montevideo. Orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916) Alfredo Alpini
El presente libro estudia a la policía en el proceso de la construcción de la autoridad estatal (1876-1904), puesto que fue en este período cuando comenzó su transformación hacia una agencia estatal especializada en la prevención y represión del delito y en el mantenimiento del orden público. La policía de Montevideo durante casi todo el siglo XIX estuvo presente en todos los aspectos de la vida urbana de la ciudad y poseía funciones y atribuciones tan amplias que el municipio (Junta Económico-Administrativa), prácticamente, no tuvo competencias hasta la década de 1860.
En el proceso de la modernización económica del país (1860-1914) y, especialmente, durante el período histórico conocido como el “militarismo” (1876-1886), el Estado fue consolidando su poder y, a su vez, el ejército comenzó un proceso de profesionalización a partir de 1884. En este período, la policía no acompañó de la misma manera y al mismo ritmo la construcción de la autoridad estatal. Según se demuestra en la presente investigación, la policía se modernizó de forma más tardía que el ejército, la administración de justicia y el derecho penal e, incluso, que el municipio, corporación con la que compartió y superpuso innumerables funciones a lo largo del siglo XIX. En el entresiglos, la policía centró su accionar en la construcción de un orden urbano focalizando sus prácticas en actividades “fronterizas” con el delito. La circulación de delincuentes entre Montevideo y Buenos Aires, la recepción y monopolización del sistema dactiloscópico por parte de la policía y los congresos internacionales realizados entre 1905 y 1920 se constituyeron como causas y factores para la modernización de la policía montevideana.
Prólogo.
Introducción.
Policía, modernización del Uruguay y formación del Estado moderno.
Un marco teórico para el estudio de las instituciones de seguridad: justicia, cuestión criminal y tecnologías estatales.
Un marco teórico sobre el estudio de la policía: los modelos policiales europeos.
La historiografía policial en los países de la región: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Objetivos e hipótesis.
Consideraciones metodológicas y fuentes documentales.
Capítulo 1. La ciudad de Montevideo y la policía (1829-1870).
Ciudad Vieja, Ciudad Nueva y Extramuros.
Jefes de policía, comisarios, sargentos, cabos y celadores.
Presupuesto, hombres, armas y caballos.
La policía: gobierno y administración de la ciudad.
La Junta Económico-Administrativa (1830-1857): marco institucional e imprecisión de sus atribuciones.
Redefinición de la Junta Económico-Administrativa y de las competencias urbanas (1857-1865).
Policía y municipio: los caminos se bifurcan.
Capítulo 2. Policía y justicia.
La Constitución de 1830 y el Poder Judicial.
La administración de justicia en el Uruguay: su organización institucional (1829-1907).
Construcción de la autoridad estatal, administración de justicia y codificación del derecho penal.
Un diálogo difícil: las prácticas policiales y la administración de justicia.
La policía hace “justicia”.
Codificación del derecho penal y policía.
Justicia y policía: el caso de los juegos de azar.
Capítulo 3. Policía y construcción del Estado moderno (1876-1916): proyectos organizativos, normativa y nuevas agencias policiales.
La policía y la construcción de la autoridad del Estado.
Modernización y profesionalización de la policía.
Nuevas agencias policiales. Escuadrón de Seguridad y Policía de Investigaciones.
Policía de Investigaciones: ciudad, detección y vigilancia.
Capítulo 4. Policía y construcción del Estado moderno (1876-1916): identificación, control social y delitos internacionales.
Los tradicionales métodos de clasificación e identificación.
Filiación e identificación (1895-1915).
Filiación e identificación: un diálogo difícil entre la policía y la justicia.
Capítulo 5. La policía, el orden urbano y la “cuestión social”: mendigos, locos y menores.
Vagancia, pobres verdaderos y sectores trabajadores.
Policía y registro de los sectores trabajadores.
Policía y mendicidad.
Locos, furiosos y dementes en el espacio urbano.
De “muchachos vagos” a “menores”. Niños y jóvenes en la agenda policial.
Policía y minoridad (1870-1920).
Capítulo 6. La policía, el orden urbano y la “cuestión social”: “mala vida”, prostitución, proxenetismo y juegos ilegales.
La “mala vida”: varios relatos y un concepto ambiguo.
Detección y vigilancia policial sobre zonas “grises” (1880-1920): “mala vida”, prostitución, proxenetismo, casas de juegos de azar y otros ambientes.
Prostitución e higienización social en la agenda policial.
Proxenetismo y rufianes entre los vacíos de la legalidad.
Policía, juegos de azar y sociabilidad masculina.
Prácticas policiales y represión del juego clandestino.
Capítulo 7. Policía, política y consolidación del Estado
Estado, partidos y coparticipación.
Policía, política y revoluciones.
Militarización de la policía durante las revoluciones de 1897 y 1904.
Policía y movimiento obrero. Anarquismo y socialismo.
La policía y la elección del 30 de julio de 1916.
Conclusiones.
Fuentes.
Bibliografía.
Alfredo Alpini. Licenciado en Ciencias Históricas (Universidad de la República, Uruguay), Magíster en Historia (Universidad de Montevideo, Uruguay) y Doctor en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Es autor del libro La derecha política en Uruguay en la era del fascismo 1930-1940 (2015). Docente del Instituto de Profesores Artigas.